miércoles, 21 de septiembre de 2011

Si planea ir al estadio LEA esto

La Historia de cada equipo de primero division

alt
16 de junio de 2009, fecha histórica para el cantón Central de Limón , ya que de los pocos socios que quedaban en la extinta Asociación Deportiva Limonense , salió la decisión que la provincia pero especialmente el cantón central siguiera teniendo un  representante en el futbol federado de nuestro país , ya que de esa decisión dependía que limón siguiera en el futbol , pues la Asodeli como se conoció por sus siglas había tocado fondo en lo económico , lo ahogaba un deuda multimillonaria con la caja costarricense del seguro social , que ni siquiera se tenía para hacer un arreglo de pagó.
Las nuevas disposición de la F.I.F.A  que se debían aplicar luego del mundial de Sudáfrica 2010 , debía tener clubes con solvencia económica , estadio , ligas menores , socios , aficionados y de una buena infraestructura  administrativa en todos los campos , debido a que eso no estaba ni siquiera estaba a la vuelta de la esquina , la directiva de la Asodeli , encabezada por el Lic. Barnes , llevo a decisión de los socios la posibilidad de ceder la franquicia del equipo , que en ese momento jugaba en la liga de ascenso o segunda división, claro ya existía una persona que venía apoyando económicamente con donaciones y préstamos a la institución , que al ver que el destino del equipo era desaparecer como limonense de corazón , aunque nacido en la capital , le propuso a la directiva honrar la deuda ante la caja que era el primer paso que había que dar para salvar a la institución y luego iniciar una restructuración de verdad que por supuesto iba a tener una inversión millonaria , porque en ese momento la Asodeli no tenía ni ligas menores , les hablamos de Carlos Howden Pascal , que propuso esta inversión a cambio de la franquicia de la Asociación Deportiva Limonense.
Ese jueves 16 de junio a las 8:00 de la noche salió humo blanco, los socios que asistieron vieron con buenos ojos, el traspaso de la franquicia a favor del señor Carlos Howdén Pascal e inicia una nueva eran para el futbol de limón.
PRIMER PASO
Se contratan ex jugadores de la zona ampliamente reconocidos para armar la estructura de liga menor, en los que destacan: Dennis Marshall, Julio Fuller, Armando Hopper, Armando Owens entre notros que también son formadores de niños y jóvenes como Everop Copé y Horacio Esquivel  para empezar a fortalecer las bases de un verdadero proyecto.
Luego se deja como equipo de la segunda división prácticamente el 90% de la planilla de la extinta Asodeli , y se refuerza con algunos jugadores reconocidos del futbol limonense y costarricense , para buscar el principal objetivo llegar nuevamente a la primera división donde destaca la contratación de Kurt Bernard , que jugaba con el Puntarenas F.C , en la 1º división pero antepone ante todo sus intereses y se viene a jugar a la segunda división para ser parte importante del proyecto , para el torneo de apertura que arranco el 25 de julio del 2009 , en el Estadio Nuevo , frente al Saprissa de Corazón , ya LIMÓN.F.C , estaba totalmente al día , con infraestructura , directiva aunque es un S.A.D , liga menor , transportes , oficinas y un proyecto de verdad , Don Carlos Howden Pascal también mantuvo en su cargo todo el cuerpo técnico de la desaparecida Asodeli , encabezado por el Uruguayo Orlando de León Catalurda .
La Historia arrancó y en el primer juego del apertura 2009 – 2010, Limón.F.C  logro un empate de local a dos goles contra el Saprissa de Corazón, es digno de rescatar que el primer gol en la historia de Limón.F.C, lo logro el jugador Kendall Wilson Harris.
Limón.F.C, llego en su primer torneo a disputar la cuadrangular final de su grupo, donde el perder cuatro puntos contra el equipo turrialbeño le costó no ganar su grupo y tener que esperar el torneo siguiente de clausura para poder volver a buscar el tan ansiado ascenso.
Por supuesto luego de perder el derecho de pelear el título de apertura , no había tiempo que perder y se vino los cambios , prácticamente el cuerpo técnico fue cambiado la salida del uruguayo Orlando era eminente , se estudiaron Curriculum y  se escogió a un técnico de trayectoria , que ya había estado en limón , que incluso ya había subido a Asodeli a la primera División en la temporada 1997-1998 , hablamos de Ronald Mora Padilla , el popular Macho Mora , que acepto el reto y prometió que el volvería a traer a limón a la primera división , algo que al final del clausura lograría y el futbol de Costa Rica , tendría una vez más el sabor del Caribe en la primera división , un proyecto que se consolido en 12 meses , gracias a la decisión de unos socios y a la inversión de un empresario limonense que creyó en Limón



logo-adsc
Historia:
De la unión de los equipos locales El Refugio y El Maravilla a inicios de los años 60, se formó lo que se llamaba Selección de San Carlos, que jugaba en la Liga de Tercera División.  Dentro de esta división quedó campeón en 1964, obteniendo el derecho de ascender a la Liga mayor de Segunda División.  Ya en la Segunda División quedó nuevamente campeón, por lo que ascendió a la Liga Superior de Primera División para el año 1965.
Este mismo año el 9 de mayo de 1965, se fundó la Asociación Deportiva San Carlos con todos los atributos y cualidades, en Ciudad Quesada distrito central del Cantón de San Carlos, Costa Rica.
El cuerpo técnico de esa época lo conformaba el Sr. José Francisco "Pachico" Sánchez como entrenador y el Sr. Marcos Arce Benavides como asistente.
Su primer partido en la Liga Superior lo jugó en el Estadio Nacional contra el Deportivo Saprissa (campeón de la Liga Superior); el marcador fue 2 a 2, goles anotados para San Carlos por medio de Juan Ulloa y Hugo Jiménez.
Entre los años 1966 a 1970 la ADSC participó en los torneos de la Primera División, pero descendió a la Segunda División en 1971.  Durante 7 años el equipo permaneció en Segunda división hasta 1978, cuando ganó nuevamente el Campeonato y se incorporó a la Primera División.
El 21 de Julio de 1999 se reforman los estatutos en su totalidad y en adelante se denomino Asociación Deportiva San Carlos, Los fines de la Asociación son: La salud, procesos fundamentales del desarrollo, útil uso del tiempo libre, desarrollo del carácter, espíritu cívico, espíritu familiar y vocación.
El Equipo se mantuvo durante 25 años consecutivos en la Primera División, siendo el cuarto equipo con más años en primera, solamente superado por Alajuela, Saprissa y Heredia.
El día 10 de mayo del año 2004 sucedió lo que nadie esperaba el equipo descendió a la segunda división y desde ese día el único objetivo fue regresar a donde pertenecemos la primera división.
Se jugó 2 temporadas en la segunda división y el 13 de mayo del 2006 se logro el objetivo de regresar a la primera al ganarle la final de la liga de Ascenso a Cartagena en el Estadio Carlos Ugalde que ese día lució repleto de aficionados.
Actualmente el equipo juega la temporada 2008 - 2009 de la Primera División y se encuentra al día con sus obligaciones. Su sede es el Estadio Carlos Ugalde,  Los colores del equipo son el azul y rojo, popularmente se le conoce como los Toros del Norte.

logo-santos
Historia:
Corría el año de 1961, Pelé y el maravilloso Santos brasileño visitaron el país para una serie de encuentros ante el Saprissa y el Herediano en la capital tica, en Guápiles se hablaba al mismo tiempo de formar un equipo que diera representación a la zona, el mismo quedó conformado un 10 de noviembre de 1961 y tomó el nombre de Santos en honor al mítico cuadro excampeón intercontinental.
Aunque ya en la zona existían dos equipos (Independiente y Pococí) no fue hasta que en la zona de Toro Amarillo se unificaron una serie de prospectos que encontraron apoyo en los comerciantes de la zona, los valores del futuro decidieron llamarse Santos de ese momento en adelante.
Durante décadas el club se mantuvo en la tercera categoría, no fue sino hasta que la figura de Cecilio Arias—expresidente de la entidad caribeñadio patrocinio y apoyo dirigencial lo cual llevó al equipo rojiblanco a la segunda división aficionada. Las cosas cambiaron dramáticamente al entregársele de manera momentánea el club al Comité Cantonal de Guápiles, los colores pasaron de blanco y rojo a azul y blanco (colores del cantón).
El once santista contó con varias transformaciones a lo largo de los años y algunos de esos cambios tuvieron que ver con el nombre, primero fue AD Santos, posteriormente cambió a Santos FC, luego Pococí 2000 y finalmente volvió a ser AD Santos; lo anterior por cuanto se realizó el proyecto de que el equipo llegara a la segunda división en el año 2000, pero el Comité Cantonal no continúo y el Santos vuelve a manos de una junta directiva.
Tras un par de años en la liga de ascenso el Santos de Guápiles visó su pasaporte a la primera división en una reñida final ante Liberia en 1999. Con poco tiempo logró consolidarse como uno de los cuadros más regulares del país dando la sorpresa mayúscula el día del debut en agosto de 1999 cuando venció al entonces monarca Saprissa en el estadio morado 2x1.
En la temporada 2001-02 alcanza su mayor logro hasta ahora, el título de Apertura y el subcampeonato nacional al caer en la final ante la Liga Deportiva Alajuelense, por algunos certámenes más el Santos dio la pelea pero en los últimos tiempos ha sido presa de la inconsistencia y ha pasado de ser un equipo protagonista ha ser uno de media tabla.
Hoy en día el plantel caribeño busca retomar el buen fútbol y la sangre de campeón que hicieron que los cuadros más tradicionales de nuestro fútbol sufrieran al ir al estadio Ebal Rodríguez. El Santos retornó a la primera división en el Invierno 2009.

alt
Historia:
Alborada Azul
La determinación y deseos de trascender y hacer historia, son virtudes muy marcadas en el Club Sport Cartaginés, desde su creación.

El dulce canto de pajarillos como el zetillero y el mozotillo, de característica presencia en la apacible Cartago de 1906 y el sonido arrullador de las aguas del río Reventado, fueron el marco bajo el cual un grupo de jóvenes inició conversaciones para crear un equipo de fútbol, dándoles la bienvenida a un deporte que llegó de Europa para quedarse.

Entre una espesa y baja niebla y con bastante frío, como de costumbre la noche del 1 de julio de 1906 se registró en actas el nacimiento del Club Sport Cartaginés.

La fundación del Club fue iniciativa del ciudadano canadiense Willie Pirie, un joven de entre 19 y 20 años que llegó a Cartago a principios de 1906 y pronto contrajo matrimonio con una distinguida cartaginesa.
Pirie fue fundador, jugador y primer presidente de la institución.

Y fue, según el ilustre ex directivo Don Rogelio Coto Monge “un elemento clava en la introducción del fútbol a Cartago, quizás el más importante”.
El nacimiento

A tono con la realidad de1906, el Club Sport Cartaginés nació en una población abrazada a la labranza, al surco a los sembradíos...Con amaneceres olorosos a trabajo y a tierra fresca.

Tras una dura jornada en el campo, fueron los 18 socios que acudieron a la sesión que concibió al CSC, la noche del 1 de julio.
Se realizó en la casa situada en la esquina sur-este de las Ruinas de la Parroquia, donde había una cantina y un billar, propiedad del señor padre del recordado y distinguido periodista Don Pío Luis Acuña.

Cabe citar que durante muchos años nada se supo del paradero de las Actas de Constitución del CSC, extraviadas después del terremoto de 1910.

Gracias al empeño de Don Rogelio Coto se logró si rescate en 1986, cuando a sus manos llegaron varios documentos que le entregara la señora Teresa Peña, hija de Julio Peña, el primer tesorero que tuvo el Club a partir de su fundación.

Esto se explica en el hecho que Don Julio Peña, además de tesorero, fue el custodio de los trofeos y documentos del Cartaginés tras la confusión que originó el terremoto de 1910.

Al respecto, describe Don Rogelio en su libro “Cuando el Fútbol Llegó a Cartago”:
“Me facilitó un libro de recortes de prensa y me entregó dos cuadernos, pequeños de pasta dura, de aparente antigüedad, diciéndome: - Quiero que usted los conserve, porque me parece que son importantes y usted tiene criterio sobre el valor de las cosas antiguas”.
“Con mucho agradecimiento, acepté la donación con gran respeto, como si intuyera que aquellos documentos tenían un valor trascendental los revisé rápidamente y descubrí, impresionado, que eran los libros de actas del CSC de los años de 1906 y 1907 y que el primero registraba la fundación del Club, ratificada por las firmas auténticas de los fundadores”.
Los colores del Cartaginés
En la tercera sesión del 21 de julio de 1906 se aprobaron los Estatutos del Club Sport Cartaginés, que constan de 23 artículos.

Entre los más importantes destacamos:

Artículo Primero: El nombre de la institución será “Club Sport Cartaginés”.
Artículo Tercero: Los colores del Club Sport Cartaginés serán rojo y azul.

Más adelante se hace una corrección en el artículo 15 que dice: “El uniforme oficial del Club será: a)gorra azul y roja; b) camisa azul y roja; c) pantalón azul d) medias negras con un vivo en la parte superior”.
En la cuarta sesión de 1907, que no tiene fecha, se adoptó el siguiente acuerdo relativo al uniforme”pantalón azul y corto, camisa mitad roja, mitad azul, correspondiente al lado derecho el azul y al izquierdo el rojo y gorra con los mismos colores y en iguales lugares.
Primeros Trofeos
Los primeros trofeos ganados en competencias fueron dos copas que están en la Galería de Trofeos de CSC, que en el terremoto de 1910 fueron rescatadas por Julio Peña.

La primera copa tiene la siguiente leyenda: Obsequio de la Comisión de Fiestas de Cartago, Agosto 1907”.
En el acta del 11 de agosto de ese año se dice que fue donada por los dueños de los tablados participantes en las Fiestas Cívicas. Se ganó en un juego contra el Club Sport Monte Líbano y se celebró bebiendo champán en la misma copa ganada.

“Los trofeos más antiguos que el Cartaginés exhibe en sus vitrinas, los rescató Don Julio de las ruinas del terremoto de 1910 y se los devolvió a la institución cuando ésta se consolido”, reseña don Rogelio Coto.

logo-herediano
Historia:
Club Sport Herediano. Acta Constitutiva 12 Junio 1921
• En la ciudad de Heredia, a las doce horas del día doce de Junio de 1921- reunidos los infrascritos y tomando en consideración la falta, muy sentida por cierta, de que esta ciudad cuente con un centro deportivo que, asocie a todos los elementos deportivos y demás personas conscientes de la función social que desempeña la cultura física de la juventud, acuerdan constituir una
Un club Triunfador
Desde su fundación en 1921, el Club Sport Herediano logró saborear triunfos tras coronarse como el primer campeón nacional del fútbol costarricense, logró cosechado en 1921, es uno de los pocos en el mundo que en el año de su fundación se convierte en campeón nacional.
Además, logró adjudicarse el título de manera consecutiva, convirtiéndose en el primer bicampeón de Costa Rica.
En la década de 1930 sumó una seguidilla de cuatro títulos entre 1930 y 1933, logrando el honor de coronarse como el primer club tetracampéon.
El protagonismo no solo lo logró a nivel nacional sino que sobrepasó las fronteras, logrando grandes presentaciones internacionales que lo llevaron a denominarse como el Club de las grandes jornadas internacionales.
Clubes de la talla del Banfield de Argentina, Sevilla de España, Gornick de Polonia, Rapid de Viena de Austria, Peñarol de Uruguay, Vasco de Gama de Brasil, entre otros equipos, se fueron vencidos en una época de oro por el Club Sport Herediano.
El Club Sport Herediano es el tercer club con más cetros en el país, al haber ganado en 1921, 1922, 1924, 1926, 1930, 1931, 1932, 1933, 1935, 1937, 1947, 1948, 1950, 1951, 1955, 1961, 1978, 1979, 1981, 1985, 1987 y 1992-93 y además logró un cetro internacional, la Copa Camel en 1988. Forjador de grandes figuras del balompié nacional, el equipo que viste de rojo y amarillo es una de las instituciones legendarias del fútbol costarricense.
Transformacion Historica
Durante 87 años la Junta Directiva de la Asociación Deportiva Club Sport Herediano se mantuvo al frente de la institución, pero a partir del 18 de julio del 2008, acontece un hecho histórico con la llegada de la Sociedad RBC Ltda., representada por la señora Roxie Blen Castro, quien asume en administración el Club por un periodo de 30 años, prorrogables a 30 años más, otorgándosele la potestad de dirigir la institución bajo sus propias decisiones administrativas y deportivas.
De esta manera, la Asociación pasó de dirigir las riendas de la institución a cumplir una labor exclusivamente de fiscalización de la nueva Administradora, que deberá cumplir con las condiciones establecidas en el contrato suscrito.

logo-saprissa
Historia:
El Club deportivo Saprissa nace el 16 de julio de 1935, Roberto Fernández Vásquez, humilde zapatero de San José, materializó su sueño: formar un equipo de fútbol infantil, para inscribirlo en el  campeonato de esa división. El certamen inició el año siguiente 1936 y el equipo de don Beto obtuvo el cetro.
Don Beto contactó a un joven textilero y gran deportista don Ricardo Saprissa, de ascendencia española, nacido en El Salvador, el 24 de junio de 1901, quien accedió a colaborar con el equipo. El uniforme original blanco y rojo, cambió a morado, pues en la textilera, El Laberinto, accidentalmente los hilos rojos se mezclaron con los azules, dando como resultado el más bello color que equipo alguno puede lucir “El Morado”. Además la camiseta llevaba una “S” en el pecho que se veía elegante. Este uniforme sorprendió por su originalidad.
Con el nombre de Orión F.C. obtiene invicto el torneo de Tercera División; en 1948 en Segunda División; ya con el nombre Saprissa en forma invicta nuevamente obtiene el títuloasciende a la Primera División en 1949.

En ese año se lleva a su sede para siempre la codiciada Copa Gran Bretaña y gana posteriormente el Campeonato Relámpago que se acostumbraba celebrar de previo  al campeonato nacional. Fue el primer título en Primera División, presagio del monstruo que apenas abría sus ojos. Fue el aviso.
El primer partido lo disputó el 21 de agosto de 1949, contra La Libertad, el marcador 3 x 1 con goles de Manuel “Manolo” Rodríguez, Churchill Espinoza y  Viriguas León, por su orden.
La alineación de ese memorable primer encuentro fue la siguiente Cholo Sanabria en la portería, Danilo Solís, Tulio Quirós, Greivin Zumbado, Manolo Rodríguez, Alex Sánchez, Rodolfo Herrera, Ulises Agüero, Churchill Espinoza, Viriguas León, y Pepe Alvarado.
En 1952 obtiene el primer cetro nacional, en forma invicta y es nuevamente campeón en 1953, con un elenco de lujo: Pachico García, entrenador; Tulio Quirós, Marvin Rodríguez, Catato Cordero, Flaco Pérez, Cholo Sanabria, Alex Sánchez, Greivin Zumbado, Ulisses Agüero, Cuty Monge, Memo Hernández, Melo Quesada, Rodolfo Herrera, Alvaro Murillo, Rubén Jiménez y Saningo Soto.
En 1959 se convierte en el primer equipo nacional o internacional que realiza una Gira Mundial. El 29 de marzo, bajo la dirección de Eduardo Viso Abella, abordaron el DC 6 de KLM “El Holandés Volador”. Visitaron 25 naciones, jugaron 22 partidos, ganaron 14, uno empatado y sucumbieron en 7 ocasiones, encajaron  46 goles y anotaron 66. El goleador de la gira fue Alvaro Murillo con 16 dianas. Por fin el  10 de junio, tras 59.055 kilómetros recorridos  y 146.35 horas de vuelo, el DC 6 de KLM “Princesa Beatriz” trajo a la triunfante delegación morada.
En 1961, recibe en Estadio Nacional, al prestigioso equipo Real Madrid con uno de los mejores jugadores de la historia, la “Saeta Rubia” Alfredo Di Stefano. Fue el 15 de agosto, 2 x 4 fue el marcador con goles de Juan Ulloa y Marvin Rodríguez por Saprissapor el Real Madrid Del Sol, Canario, Di Stéfano en dos ocasiones. Fue declarado el mejor jugador del partido, el morado Miguelito Cortés.
Entre 1949 y 1959, Saprissa logró una década de fortalecimiento, pues se creo una generación de grandes futbolistas muy hábiles, como Catato Cordero, Marvin Rodríguez, Álvaro Murillo y Rodolfo Herrera. Este equipo ganó los campeonatos de 1952, 1953 y 1957.
En los 10 años siguientes (1960-1970) ganó 6 títulos, 1962, 1964, 1965, 1967, 1968, 1969.
Es el única equipo de Costa Rica en obtener seis campeonatos en forma consecutiva, entre 1972 y 1977. Muchos otros jugadores de Saprissa fueron verdaderas estrellas, entre ellos: Miguel Cortés, Felipe Induni, Rigoberto Rojas, Carlos “Piche” García, Juan León Azofeifa, Eduardo “Mudo” Umaña, Edgar Marín, Víctor Manuel Ruíz, Wilberth Barquero, Carlos Solano, Gerardo Solano, Fernando “Príncipe” Hernández, Marco Antonio Rojas, Heriberto Rojas, Eduardo “Flaco” Cavaría, Hernán Morales, Jaime Grant, Asdrúbal Paniagua, Carlos Santana, Enrique Rivers y muchos otros más.
En 1965 se concretó el deseo de construir un estadio propio y después de grandes luchas se adquirió un terreno de 5 manzanas en San Juan de Tibás, en la suma de ¢363.398,oo. La primera etapa del estadio se inauguró el 27 de agosto de 1972.
Y se sucedieron los éxitos: campeón centroamericano en 1970, ganador de los Torneos de la Fraternidad Centroamericana de 1972, 1973 y 1878; ganador del Torneo “Grandes de Centroamérica” 1998,; Torneo Interclubes de UNCAF de  2003, Torneo Interclubes de CONCACAF en 1993, 1995 y 2005; Copa Camel 1985; Campeón Copa LG en 1999; Subcampeón Copa Interamericana 1994 y 1996 y Tercer Lugar en el Mundial de Clubes Japón 2005
En los últimos años del siglo 20 y en los primeros del 21, el equipo entró en grave crisis económica, el pasivo se agigantó, se atrasaba el pago a los jugadores aunque paradójicamente se realizaron inversiones como la compra de  la Casa Club y el fallido desarrollo de la Ciudad Deportiva, sin contenido económico, proyectos que agravaron la situación.
En  esfuerzo por salvar a la institución, la asociación se transformó en sociedad anónima el 15 de julio del 2000 pero no pudo superar la crisis, entrega de desaciertos de la organización. El Estadio fue rematado, pero merced a defensas legales oportunamente presentadas, el Banco Popular, rematario, no pudo entrar en posesión del bien. Entretanto, en forma providencial en el año 2003 el empresario Jorge Vergara Madrigal de nacionalidad mexicana, adquiere la mayoría del paquete accionario y logra salvar para gloria de la colosal afición morada, al equipo más grande de Centroamérica y del Caribe…Saprissa.
En el 2007 fue el Tricampeón Nacional, obtuvo su título 26 con gran esfuerzo 28 jugadores fueron los encargados de trabajar a lo largo del campeonato para que Saprissa alcanzára su título número 26. Se coronó como el mejor equipo del país en esta temporada; asímismo, logró el tretracampeonato y pentacampeonato llegando a 28 títulos y consolidándose como el club con más campeonatos logrados en Costa Rica.
“Hay triunfos que nacen de la actitud y la convicción. Hay historias, como la que escribió Saprissa esta campaña, que solo se pueden escribir con coraje”.

logo-alajuelense
Historia:
Antecedentes
El fútbol en Costa Rica toma mayor fuerza en los años entre 1894 y 1896 cuando los hijos de los cafetaleros que estudiaron en Inglaterra, así como los empresarios ingleses que tenían a cargo la instalación del tranvía en la capital introducen su práctica en los campos de La Sabana, en San José.
"Ese fue el brote que después se difundió por todo el país, tanto que ya al iniciarse el presente siglo, por allá de 1902 a 1904, se rodaba el balón soccer por las plazas de Alajuela, en Heredia, lo mismo que en Cartago y en las otras provincias".
En la ciudad de Alajuela, Plaza Iglesias es el centro de este deporte en los albores del siglo XX. Fue el señor Samuel Montandón, primer jefe de bomberos de Costa Rica quien trajo en 1908 la primera bola de este deporte a la ciudad alajuelense.
Fue él, quien comenzó a explicar las reglas del fútbol a los presentes.
Ya en 1910 se formó el primer equipo de la ciudad, "El Electra" y el primer partido formal que se jugó en Alajuela fue en la Plaza del Llano el 8 de diciembre de 1910.
El "Electra" se enfrentó al equipo josefino "Oriente", con victoria del "Electra" obteniendo un juego de medallas por parte de don Ricardo Jiménez Oreamuno.
Para 1912 aparece el equipo llamado Juan Rafael Mora. El antecedente más inmediato a la aparición de Liga Deportiva Alajuelense lo constituye el equipo "Once de Abril" que se forma el 11 de abril de 1914. Siete jugadores de este equipo darían vida, años más tarde a la institución liguista.
Liga Deportiva Alajuelense
Liga Deportiva Alajuelense (L.D.A.) se fundó el 18 de junio de 1919, por siete militantes del equipo "Once de Abril" y desde su origen tiene la sede en el cantón central de la provincia de Alajuela.
La historia del fútbol en Costa Rica no puede escribirse sin la participación de la Institución alajuelense, la cuál cuenta con el respaldo y apoyo del más del 40% de la población del país, siendo el primer equipo de Costa Rica, no sólo por ese apoyo sino también por los logrados alcanzados.
Alajuelense fue parte de los 7 equipos que constituyeron la Liga Nacional de Fútbol en 1921, junto a los equipos de La Libertad, Sociedad Gimnástica Española, Club Sport Herediano, Club Sport Cartaginés, Club Sport La Unión de Tres Ríos, y la Sociedad Gimnástica Limonense.
Desde el primer Campeonato Nacional que se da en 1921, L.D.A. ha estado presente y nunca ha perdido la categoría de equipo de la primera división.
En esta trayectoria han destacado siempre grandes figuras, futbolistas emblemáticos que han marcado el desarrollo de la organización en distintas épocas como don José Luis Solera Oreamuno, Alejandro Morera Soto, Salvador Soto Villegas más conocido como el "Indio Buroy", José Luis "Chime" Rojas, Carlos Alvaro Villalobos, Juan José Gámez Rivera, Errol Daniels Hibbert, Juan Ulloa Ramírez, Alejandro González, Mauricio Montero Chinchilla, Javier Delgado Prado, Wilmer López Arguedas, Luis Antonio Marín Murillo por citar algunos ejemplos de esos grandes jugadores que han formado parte de este Institución.
A eso también se suman grandes dirigentes que han conducido la Institución desde la Junta Directiva, órgano que maneja los destinos del Club por designación de la Asamblea General de Asociados.
Entre esos dirigentes se pueden destacar Lic. Ramón Aguilar Soto, primer presidente, Tobías Sánchez Mondragón, Jorge Oreamuno Calderón, Jorge Rojas Espinoza, Armando Saborío Vargas, Carlos Bolaños Araya, impulsor de la compra de los terreno donde está el estadio (1940), José Llobet Comadrán, Lic. César Rojas Ulloa, Lic Roberto Chacón Murillo quien tuvo a su cargo la remodelación del Morera Soto a finales de los 70 y principios de los 80.
El Club registra 24 Campeonatos Nacionales en los siguientes años: 1928,1939,1941, 1945, 1949, 1950, 1958, 1959,1960, 1966, 1970, 1971, 1980,1983, 1984, 1991, 1992, 1996, 1997, 2000,2001, 2002, 2003 y 2005.
Además suma 17 Subcampeonatos Nacionales: 1930, 1938, 1944,1952,1957,1962,1965, 1967, 1969, 1972, 1985, 1986, 1989, 1994, 1995, 1998, 1999.
Para el año de 1960, el cuadro alajuelense realizó la gira al mundo partiendo de Costa Rica el 17 de setiembre de ese año. En 78 días el equipo de L.D.A. jugó 24 partidos, ganó 12, empato 3 y perdió en 7 ocasiones. Anotaron 71 goles y permitieron 47, destacando como mejor goleador Juan Ulloa Ramírez.
La huella rojinegra no se detiene porque en el ámbito internacional el Club ha impuesto marcas importantes como ser el primer equipo costarricense en obtener el título de la Concacaf (1986), de disputar la Copa Interamericana ante River Plate en 1987, ser el primer Club de Centroamérica en competir en la Copa Merconorte del 2000, evento bajo el auspicio de la Confederación Sudamericana de Fútbol (Conmebol), mérito que repiten en 2006 cuando participan en la Copa Sudamericana.
En la década de los 90 y en los principios del Siglo XXI, L.D.A. confirma esa hegemonía como el club de fútbol más importante de Costa Rica.
En los 90 alcanza el título nacional en cuatro oportunidades con una generación muy importante de jóvenes (1991-1992-1996-1997) e igual número de subtítulos colocándose siempre en la elite del fútbol nacional. A eso debe sumársele el cetro del Torneo de Grandes de Centroamérica de 1995.
Precisamente en el año de 1999, el diario La Nación, en una nota titulada "Alajuelense, el equipo más constante del siglo en los Campeonatos Nacionales" destacó al Club como el equipo con mejor rendimiento en los Campeonatos Nacionales con un total de 234 puntos, con una ventaja de 21 unidades sobre el Deportivo Saprissa.
Punto y aparte merece lo hecho por el Club desde la temporada 1999-2000 hasta la fecha donde se consolida como la Institución Deportiva más importante de Costa Rica.
En el plano deportivo logra la gesta de cuatro Campeonatos Nacionales en forma consecutiva (1999-2000, 2000-2001, 2001-2002, 2002-2003), siendo amo y señor de los torneos porque únicamente en la temporada 2001-2002 tuvo que disputar la final, ya que en los otros certámenes gano las fases de apertura y clausura, proclamándose campeón de forma automática. En ese Tetracampeonato L.D.A. disputó 174 partidos, con 118 victorias, 38 empates, 19 derrotas, 384 goles a favor, 159 goles en contra y un total de 391 puntos para un rendimiento del 75%.
Los rojinegros no se conformaron con ser los mejores de Costa Rica, sino que además en el ámbito internacional lograron una continúa, destacada y exitosa participación que desembocó en los títulos de la Unión Centroamericana de Fútbol (UNCAF 2002) y de la Copa de Campeones de la Confederación de Fútbol (CONCACAF 2004).
A parte de eso un quinto lugar general en la Copa Merconorte 2000 donde participaron 16 equipos de Sudamérica y México, siendo el primer equipo del área centroamericana en competir en un evento de la Confederación Sudamericana de Fútbol (Conmebol).
Desde el año de 1999 hasta la campeonización en Concacaf, L.D.A. disputó 57 partidos, con 29 victorias, 18 empates y 10 derrotas, 104 goles a favor, 33 en contra, para un total de 105 puntos y un rendimiento del 61%.
Todo esto se logró además siendo el equipo base de la selección nacional mayor que clasificó al Campeonato Mundial Korea y Japón, aportando además la base de la Selección Sub 23 que clasificó para los Juegos Olímpicos de Atenas 2004.

logo-perez-zeledon
Historia:
La Asociación Deportiva Municipal de Pérez Zeledón, se fundó en 1962 y su primer Presidente fue Manuel Madrigal.
En la eliminatoria regional por la provincia de San José, para ganar el derecho a la final nacional, los generaleños tuvieron que enfrentar a las representaciones de Santa María de Dota, San Marcos de Tarrazú, Aserrí, San Ignacio de Acosta, Rohrmoser, Plaza González Víquez, Barrio Cuba y Puriscal.
Para llegar a la Segunda División y luego de una década de intentos, Pérez Zeledón tuvo que enfrentar a Guanacaste y El Carmen de Alajuela.  Por cuestiones reglamentarias de la Federación Costarricense de Fútbol (FEDEFUTBOL), las tres escuadras fueron ascendidas.  En esa ocasión la institución tenía como presidente a Jorge Durán y como director técnico a Saningo Soto.  Corría el año de 1976.
En esa categoría Pérez Zeledón, fue protagonista, lo que le permitió ganar el subcampeonato en tres oportunidades (1980, 1986, 1988).  Hubo un año difícil, el de 1981, en el que tuvo que jugar la liguilla por el no descenso, ante Santa Bárbara y Juan Gobán.  Se fueron los limonenses.
Con Otto Ureña en la Presidencia y Didier 'Zorro' Castro como director técnico, Pérez Zeledón por fin ganó el título de campeón de la segunda división, al doblegar en el marcador global a El Carmen de Alajuela 4 goles a 3 con parciales de 1 a 3 en Alajuela y 3 a 0 en San Isidro de El General.
En el primer partido de visita anotó Juan José Murillo y en casa en el segundo Alvaro Wilson, Rafael 'Wally' Solano y Víctor Nation.
En 1988 la Asociación Deportiva Municipal Generaleña ganó el título de Campeón de la Segunda División, lo que le dio derecho a ascender a la Primera División.
En 1991 la Asociación Deportiva Pérez Zeledón es Campeón de la Segunda División, lo que le da derecho a participar en la Primera División.
Al estar dos equipos de Pérez Zeledón en la Primera División se llega a una acuerdo para que el 28 de setiembre de 1991 se de la fusión de los dos equipos ascendidos a primera división: Asociación Deportiva Municipal Generaleña y Asociación Deportiva Pérez Zeledón.  De ahí en adelante la Asociación Deportiva Municipal de Pérez Zeledón ha sido el equipo que representa al cantón en la Primera División.
Es a partir de la decada actual cuando los generaleños consiguen sus mayores logros al conquistar el título del Torneo de Clausura 2004 y luego el subcampeonato de la temporada 2004-05, además de una exitosa participación en el certamen centroamericano de la UNCAF en 2005. Actualmente, los "Guerreros del Sur" son uno de los clubes más estables económica y deportivamente en el balompié costarricense.

alt

Historia:

El 20 de abril de 2004 nació en la Capital un nuevo equipo, Brujas FC; el cual vino a formar parte de la Primera División del Fútbol Nacional.

Tras varias temporadas de actuar en la primera división, el cuadro hechiero se ha ganado el respeto de sus rivales debido a su consistencia y proyecto serio. Luego del intento de establecerse en Escazú, el equipo encontró nuevas casas, siendo los estadios Rosabal Cordero, Ricardo Saprissa y Nacional sedes en algunos momentos, esto hasta que, el ST Center y el estadio Cuty Monge se convirtieron en sus casas habituales.

En el año 2004, el equipo Sociedad Anónima Deportiva Guanacasteca cedió los  derechos a Brujas FC, y así fue como el plantel de La Magia del Fútbol llegó a Primera División.

El presidente del platel guanacasteco en ese momento era el sr. José Rafael Alvarado Cortez, quien decidió traerse el equipo para la cuidad y transformarlo en Brujas FC; al lado de don Stefano Sgarlata, Silvio Trevissan, Eladio Villalta y Kay Fieberg.

El plantel hechicero que debutó un 22 de agosto de 2004 en el Estadio Nacional, cuando salió derrotado 0 por 3 ante Cartaginés.

Una semana más tarde, en el Estadio Rosabal Cordero ante los florenses se dio la primera anotación bruja por medio de Berny Wright.

Con pocos años en la máxima categoría, el conjunto capitalino ha realizado giras al exterior destacando en Colombia, Argentina, México y China. Sus colores: blanco y negro.

Actualmente Brujas FC, jugará en los Campeonatos Invierno 2011 y Verano 2012 con el nombre comercial Orión FC Desamparados.

alt
Por Gerardo Coto Cover
Periodista / Estadígrafo
UNAFUT
Desde sus lejanos tiempos como Belén-Calle Flores ya el cuadro del cantón herediano de San Antonio de Belén empezaba a soñar con que su equipo llegara a la máxima categoría. En 1989 tuvieron la gran oportunidad de luchar por primera vez por ese cupo; no obstante, la extinta Generaleña les robó el sueño al vencerles en el juego final 4-1 en el estadio Morera Soto.
El once rojiblanco que ha pasado por la primera división en dos lapsos distintos (1993-1998 y 2004-2005) celebró el pasado sábado sus 30 años de fundación y tras dos décadas de intentos en la reñida segunda división, al fin logró su ansiado boleto a la categoría de honor en la temporada 1992-93 de la segunda, esto, tras vencer en la final a Sagrada Familia en Heredia 4-1, cayendo en el segundo choque en el Teodoro Picado 0-1.
La mejor temporada que se le recuerda a Belén (recién ascendido a la primera) fue la de 1995-96 cuando estaba bajo las órdenes del ex técnico de la Selección Nacional y hoy en la liga de los Emiratos Árabes Unidos, Alexandre Guimaraes. Con una oleada de buenos jugadores como Oscar Ramírez, Gílberth Solano y Allan Oviedo los belemitas conquistaron un quinto lugar y además se adjudicaron la Copa Federación en la final disputada en el Estadio Saprissa ante el Cartaginés (2-0); fue el primer y único cetro de los rojiblancos en la máxima categoría.
De 1993 a 1998 Belén actuó ininterrumpidamente en los torneos de la primera, descendió y esperó hasta la campaña 2004-05 para retornar aunque lamentablemente no le fue muy bien y volvieron a caer al abismo del descenso. Hoy Belén ha vuelto a la primera categoría tras vencer a Cartagena en la final de la Liga de Ascenso en una liga en la que ha sido  animador constante. Se recuerda de este equipo su presencia internacional ya que participó en la desaparecida Recopa de la CONCACAF en 1998 en donde en primera instancia sacó del "ring" al Diriangén de Nicaragua para luego caer en otra etapa ante el Olimpia de Honduras.
El cuadro de Belén se prepara nuevamente para pelear una nueva llegada a las instancias superiores de nuestro balompié. Luego de 32 años, el cuadro belemita podrá tener dentro de sus anécdotas inmortales que se convirtió en el segundo equipo de la provincia de Heredia en llegar a la categoría mayor en 1993, un mérito que fue monopolio del Herediano desde 1921.
Larga vida y un reconocimiento a la AD Belén por un nuevo cumpleaños y celebración de su fundación como institución deportiva.
Datos de la AD Belén
Nombre:Asociación Deportiva Belén
Fundación:13 de junio de 1979
Títulos:Campeón de ANAFA en 1987, de Segunda División en 1993, 2003 y 2011 y de Copa en 1996
Debut en primera:5 de setiembre de 1993 ante Saprissa (1-4) en el Estadio Nacional.
Primer gol en primera:Eusebio Montero al arquero morado Erick Lonnis
Balance en primera: 236 juegos; 56 triunfos, 90 empates y 90 derrotas; 215 goles anotados y 276 recibidos
Goleador histórico en primera: Allan Oviedo, 24 goles
Futbolista con más partidos: Vinicio Alvarado, 155 choques
Jugadores destacados: Allan Oviedo, Gílberth Solano, Oscar Ramírez, Alfredo Contreras, Walter Centeno, Sergio Morales, Luis "Neco" Fernández, José F. Porras, Álvaro Fuentes, Alexander Víquez, Otoniel Hidalgo, Esteban Bolaños, Alejandro Sequeira, Michael Barrantes, José Jaikel, Adonis Hilario, Geovanny Jara
Jugador más veces seleccionado: Óscar Ramírez, 23 juegos clase A y tres goles anotados entre 1996 y 1997.

logo-pfc
Historia:
En los primeros meses del 2004 y después de dos años de estar al frente del Municipal Puntarenas en la Segunda División del Fútbol Nacional, los empresarios Eduardo Li y Adrián Castro toman la decisión de comprar la franquicia de Santa Bárbara F.C. y de esta forma surge un equipo con estrella para alumbrar el fútbol nacional y dar alegarías a la provincia de Puntarenas.
Este conjunto llena la necesidad de un pueblo que tenia la necesidad de tener dentro del Campeonato Nacional de la Primera División un equipo competitivo y con sed de triunfo.
El debut porteño en primera división se efectuó el domingo 22 de agosto del 2004 ante Belén en el Estadio Miguel "Lito" Pérez de Puntarenas, los naranja triunfaron con un marcador final de dos a uno, con anotaciones de Allan Oviedo y Alejandro Alfaro.
En esatemporada los señores Carlos de Toro, Fernando Sosa, Orlando de León y al final de temporada Luis Fernández Texeira estuvieron en el banquillo y se ocupó el 10º lugar de la tabla general.
El Puntarenas FC es el tercer equipo que tiene la provincia del Pacífico, anteriormente los puntarenenses alzaron la voz a los equipos representivos de nuestro país al finalizar con el subcampeonato nacional en la campaña 2005-06 y conseguir en el 2006 el título de la Copa Interclubes de UNCAF. Un año más tarde jugó el Campeonato de Clubes Campeones y Subcampeones de la CONCACAF.
Puntarenas FC tiene la responsabilidad de representar y hacer realidad el sueño de miles de puntarenenses que anhelan volver a celebrar el cetro nacional.
Después de la experiencia vivida en el Torneo de UNCAF, la expectativa de los porteños es otra. Ya este equipo conoce de lo que es capaz de entregar, en que nivel se encuentra y no solo basta con acariciar los primeros lugares de la tabla sino ser el campeón absoluto a nivel nacional.
La estrella que marca al cuadro porteño es la misma que marcó el rumbo de cada jugador que sueña con ser campeón y tras tomar un segundo aire gracias a la inversión y cooperación realizada por el club Celaya de México a finales del 2008, el equipo espera continuar su buen andar por varios años en el balompié mayor.